Please Wait
visitar
11071
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 2012/03/04
Código del Sitio fa17689 Código Declaración de privacidad 22265
grupo Teología clasica
etiqueta alabar|loar|agradecer|elogiar|gratificar|acto facultativo
RESUMEN DE LA PREGUNTA
¿Cuál es la diferencia entre alabar, loar y agradecer?
cuestión
¿Acaso existe diferencia entre los vocablos “حمد” alabar, “مدح” loar y “شکر” agradecer? ¿Qué relación tienen entre sí?
Un breve

“حمد” alabar, “مدح” loar y “شکر” agradecer, en la lingüística y terminología.

El vocablo “حمد” (hamd) en la lingüística significa elogiar y alabar.[1] Y en la terminología corresponde a un acto digno y un atributo aceptable que se realiza y surge en forma facultativa.[2]

2. El vocablo “مدح” también significa “elogiar y loar”,[3] y “حمد” (alabar) y “مدح” (loar) en una forma son sinónimos.[4] Pero la diferencia que tienen con “حمد” (alabar) es en esto que “مدح” (loar) es utilizado en actos agradables, fuera de los actos facultativos de la persona.[5] Con esta explicación la relación y diferencia entre “حمد” y “مدح” se evidencia. Otro punto es que “alabar a Dios”, es elogiarlo ante Su virtud.[6]

3. El vocablo “شکر” (agradecer) es bajo el significado de recordar la bendición así como la muestra y difusión de ésta.[7] Agradecimiento por parte de Dios significa recompensa y gratitud,[8] y Dios desde esta perspectiva se muestra agradecido y es agradecido.[9]

Respecto a la relación y diferencia entre el agradecimiento y la alabanza se han mencionado diversas opiniones que a continuación mostramos dos ejemplos:

A) El agradecimiento se realiza ante una bendición especial a través de la lengua, el corazón y demás miembros del cuerpo. En este caso la alabanza a través de la lengua se considerada uno de los ejemplos del agradecimiento. [10]

B) La bendición es un elogio bueno y bello con la intención de reverenciar ante la bendición y fuera de ésta, mientras que el agradecimiento es una gratitud con la intención de reverenciar ante la bendición. [11]

 


[1]– Lisân Al-‘Arab, t.3, p.155; Kitâb Al-‘Aîn, t.3, pp.188-189 vocablo “الحمد”; Diccionario Abÿadî árabe-persa, p.25.

[2]– Tabâtabâî Seyed Muhammad Husayn, Al-Mîzân Fi Tafsîr Al Qurân, t.1, p.19; Husayni Hamidânî Seyed Muhammad Husayn, Los Rayos Luminosos, investigación de Bihbûdî Muhammad Bâqir, t.1, p.15.

[3]– Lisân Al-‘Arab, t.2, p.589, vocablo “المَدح”.

[4]– Zamajsharî Mahmûd, Al-Kashâf an Haqâ’iq Gawâmid Al-Tanzîl, t.1, p.8.

[5]– Al-Mîzân fi Tafsîr Al Qurân, t.1, p.19; Los Rayos Luminosos, t.1, p.15.

[6]– Al-Mufradât fi Garîb Al-Qurân, p.256.

[7]– Lisân Al-‘Arab, t.2, p.423; Al-Mufradât fi Garîb Al-Qurân, p.461; Al-Tahqîq fi Kalamât Al-Qurân Al-Karîm, t,6, pp.99-100, vocablo “الشّکر”.

[8]– Lisân Al-‘Arab, t.4, p.423.

[9]– Al-Baqara [2:158]; Fāťir [35:30].

[10]– Al-Kashâf an Haqâ’iq Gawâmid Al-Tanzîl, t.1, pp.8-9.

[11]– Maÿma’ Al-Bahraîn, t.3, p.39, vocablo “الحمد”.